Nuevas Tendencias de Consumo en México para el Segundo Semestre de 2025
- tomassarmiento15
- 25 jun
- 5 Min. de lectura
Tendencias de consumo en México de 2025

El segundo semestre de 2025 será un periodo clave para el mercado mexicano, donde la
comprensión de las nuevas tendencias de consumo en México será fundamental para que las empresas prosperen. A pesar de una desaceleración económica proyectada, el consumidor mexicano evolucionará, impulsado por la digitalización, la sostenibilidad y la búsqueda de experiencias personalizadas.
Panorama Económico: Factores Clave que Moldean el Gasto
El entorno económico de México en el segundo semestre de 2025 se caracterizará por un crecimiento moderado y desafÃos que impactarán el poder adquisitivo.
Desaceleración del Crecimiento y el Consumo Interno
Se proyecta una desaceleración del PIB de México al 1.0% o incluso una contracción del -0.4% en 2025, debido a un menor dinamismo del consumo interno y la inversión. Las ventas minoristas ya muestran una tendencia a la baja. Aunque programas de transferencia de efectivo y remesas sostendrán el consumo doméstico, no reemplazarán un crecimiento interno robusto. Los consumidores seguirán gastando, pero de forma más estratégica, buscando valor.
Impacto de la Inflación y las Tasas de Interés en el Poder Adquisitivo
La inflación general anual se estima en 4.05% para finales de 2025. Aunque se anticipa una "inflación más frÃa" (3.8% en 2025) que permitirá recortes de tasas de interés (hasta 8.00% a finales de 2025), mejorando el poder adquisitivo al reducir costos de deuda, la preocupación por los precios elevados persistirá para el 76% de los consumidores. Esto impulsará la búsqueda de valor y promociones.
Riesgos Externos y su Influencia
Riesgos polÃticos, como la potencial imposición de aranceles por parte de EE. UU., y la depreciación del peso mexicano a MXN21.0/USD en 2025, aumentarán la incertidumbre. Esto podrÃa encarecer los productos importados y redirigir el gasto hacia opciones locales o más económicas.
El Papel de los Programas Sociales y el Salario MÃnimo en el Consumo
Programas de transferencia de efectivo y remesas, junto con el aumento del salario mÃnimo, continuarán apoyando el consumo doméstico. Esto proporciona una base de gasto para bienes esenciales, manteniendo la demanda estable en ciertos sectores.
La Era Digital: Omnicanalidad y Comercio Electrónico en Auge
La digitalización es una realidad consolidada que redefine la interacción entre empresas y consumidores en México.
La Consolidación de la Estrategia Omnicanal como Expectativa Básica
Las estrategias omnicanal son una "expectativa básica" para 2025. Los consumidores esperan una experiencia de marca "coherente" con precios consistentes, promociones cruzadas y un servicio al cliente confiable en todos los puntos de contacto (tienda fÃsica, web, apps, redes sociales).
Crecimiento y Expansión del E-commerce más allá de CategorÃas Tradicionales
El e-commerce representa el 15% del total de ventas minoristas en México y se proyecta que alcance los $176.8 mil millones para 2026. Se ha expandido a categorÃas como alimentos y muebles. La búsqueda de precios y descuentos, intensificada por la inflación, impulsa esta adopción.
El Auge del "Social Commerce" y su Relevancia para la Decisión de Compra
El social commerce, ventas a través de plataformas como Facebook, WhatsApp y TikTok, creció más del 20% en 2023 y se proyecta que represente el 40% de todas las ventas online en México para 2025. Los compradores mexicanos están "altamente influenciados" por las redes sociales.
La Importancia de la Investigación Online y el Uso de Apps de Comparación
Un 80% de los consumidores digitales mexicanos comparan precios en dos o tres tiendas antes de comprar. El uso de aplicaciones de comparación casi se ha duplicado, y los compradores dedican en promedio 16 dÃas al mes a investigar productos en sus teléfonos.
Adopción de TecnologÃas Emergentes como IA y Realidad Aumentada en la Experiencia de Compra
TecnologÃas como la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA) serán clave para mejorar la experiencia del consumidor. Un 54% de la Generación Z desea experiencias personalizadas con IA.
Evolución de las Preferencias: Más Allá del Precio
El consumidor mexicano de 2025 valora cada vez más la conveniencia, la ética y la autenticidad.
Prioridad en el Servicio, Ahorro de Tiempo y Experiencias Personalizadas
Los compradores mexicanos priorizan el valor, la consistencia y la eficiencia, favoreciendo el servicio y el ahorro de tiempo sobre el precio. Buscan ofertas personalizadas y servicios post-venta eficientes.
La Sostenibilidad como un Imperativo: Demanda de Productos Eco-amigables y Éticos
Más del 70% de los consumidores mexicanos preferirán productos con bajo impacto ambiental. A nivel global, el 70% considera "importante" que los productos sean eco-amigables y éticos, y un 71% está dispuesto a pagar más por ellos. La Generación Z "rompe lazos" con marcas involucradas en contaminación.
El Creciente Interés en el Bienestar, la Salud y la Alimentación Consciente
El interés por el bienestar impulsa la demanda de productos funcionales y etiquetas transparentes. El mercado de bienestar en América Latina, especialmente vitaminas y suplementos, experimenta un crecimiento robusto, con México liderando. Hay una demanda creciente de alimentos ricos en fibra, superalimentos y probióticos.
El "Orgullo por lo Local": Preferencia por Marcas Mexicanas y su Conexión Cultural
El consumo de marcas mexicanas crecerá por su conexión con valores culturales y necesidades locales. Las marcas mexicanas lideran el 72% del aumento total del mercado. La Generación Z mexicana muestra una "fuerte preferencia" por productos locales.
El Impacto de la Generación Z: Un Nuevo Motor de Consumo
La Generación Z (nacida entre 1997 y 2012) está redefiniendo el consumo en México.
El Creciente Peso Demográfico y Poder de Influencia de la Gen Z en México
Para 2025, la Generación Z representará más del 25% de la población de México (más de 30 millones), aumentando su poder adquisitivo e influencia.
Sus Hábitos de Compra HÃbridos y su Sensibilidad al Precio
La Generación Z mexicana prefiere una combinación de experiencias de compra online y en persona, buscando activamente promociones y descuentos. Son sensibles al precio y optan por opciones más asequibles, incluso artÃculos de segunda mano.
La Influencia de las Redes Sociales y el Contenido Generado por el Usuario
El 97% de la Generación Z utiliza las redes sociales para inspirarse en sus compras, descubriendo productos en TikTok e Instagram. El 58% ha realizado una compra basada en lo que vio en redes sociales. Dependen de reseñas online y contenido generado por el usuario.
Demanda de Autenticidad, Transparencia y Valores de Marca
La Generación Z está dispuesta a pagar más por marcas leales (más del 64%) y apoya a pequeñas empresas (más del 60%). Un 36% ha boicoteado una marca por razones éticas o polÃticas. Valoran la sostenibilidad, inclusión y privacidad de datos.
Conclusiones y Recomendaciones para Empresas Mexicanas
El segundo semestre de 2025 ofrece oportunidades para las empresas mexicanas, a pesar de los desafÃos económicos. El consumidor es cada vez más digital, consciente y exigente, valorando la conveniencia, la ética y la autenticidad más allá del precio. La Generación Z es un motor clave de estas tendencias.
Recomendaciones:
Fortalecer la Estrategia Omnicanal:Â Integrar fluidamente operaciones online y offline para una experiencia de compra coherente.
Abrazar la Digitalización Profunda: Optimizar plataformas digitales, facilitar la comparación de precios y usar IA/RA para personalización.
Capitalizar el Social Commerce: Desarrollar contenido auténtico en redes sociales y facilitar transacciones directas.
Integrar la Sostenibilidad y la Ética: Adoptar prácticas eco-amigables y comunicar esfuerzos de manera transparente.
Priorizar el Valor y la Conveniencia:Â Invertir en procesos eficientes, logÃstica y servicio post-venta para ahorrar tiempo al cliente.
Fomentar el "Orgullo por lo Local": Apelar a la conexión cultural y apoyar la economÃa local.
Comprender y Conectar con la Generación Z: Entender sus hábitos hÃbridos, sensibilidad al precio y demanda de autenticidad y valores de marca.
El éxito dependerá de la agilidad, innovación y una auténtica orientación al cliente.